Social

"Si llega inadvertidamente a oídos de quienes no están capacitados ni destinados a recibirla, toda nuestra sabiduría ha de sonar a necedad y en ocasiones, a crimen, y así debe ser". Friedrich Wilhelm Nietzsche.

domingo, 25 de diciembre de 2016

No existe nadie que sea absolutamente patológico.

Sería muy iluso para el psicoanálisis pensar que pueda haber estructuras total o absolutamente patológicas. En el fondo, la diferencia entre psicopatología y normalidad es siempre una diferencia más «cuantitativa» que «cualitativa». A cualquier tipo de posición patológica —la organización narcisista, por ejemplo— le corresponde una posición similar en la experiencia normal del sujeto, por lo tanto a la posición narcisista patológica le correspondería la organización narcisista no patológica, al menos la indispensable para el mantenimiento necesario de autoestima. Son diferencias como la intensidad, la forma de utilización, la perduración extemporánea y la disposición a imponerse al resto de la personalidad, las que dan a una estructura su carácter patológico.
La presentación de situaciones clínicas en las que vemos actuar este tipo de posiciones patológicas tiene que ver sobre todo con la forma de utilizar defensivamente estas en situaciones de conflicto y de sufrimiento del sujeto. Siempre que se recurra en situaciones de sufrimiento a la recuperación o activación de organizaciones primitivas para resolver o anular el sufrimiento, se producirá una situación clínica patológica, tanto más grave cuanto mayor carácter omnipotente tenga la patología.

Be First to Post Comment !
Publicar un comentario