Social

"Si llega inadvertidamente a oídos de quienes no están capacitados ni destinados a recibirla, toda nuestra sabiduría ha de sonar a necedad y en ocasiones, a crimen, y así debe ser". Friedrich Wilhelm Nietzsche.

jueves, 15 de diciembre de 2016

En lo uso del cliché por el psicoanálizado.

​El empleo del cliché en el lenguaje aisla los afectos y evita la participación emocional del sujeto durante el psicoanálisis. Verbigracia, el empleo frecuente de frases como "real y verdaderamente" o "supongo que" o "usted ya sabe", etcétera, siempre son indicios de evitación (Michael Feldman). Generalmente el psicoanálizado al utilizar las palabras tales como «real», «verdaderamente» y «de veras» suele significar que el sujeto nota su ambivalencia y tiene conciencia de los contrarios en lo que siente. Desea que lo que está diciendo fuera toda la verdad. Por lo tanto al pronunciar "Así lo creo verdaderamente" significa que así quisiera creerlo verdaderamente. "Lo siento de verdad" significa que querría sentirlo de verdad, pero tengo conciencia también del sentimiento contrario. "Creo que estaba enojado" quiere decir que estoy seguro de que estaba enojado pero no me gustaría reconocerlo. "No sé por dónde empezar" significa que sé perfectamente por dónde empezar, pero no me decido a empezar por ahí. "No es lo que tu piensas" quiere decir estas completamente en lo cierto.
El psicoanálizado que le dice al psicoanalista repetidas veces "Recordará a mi hermano Pedro, ya sabe", suele querer decir que no está nada seguro de que el tonto de su analista la recuerde, y por eso insiste de esa manera. Todas estas son indicaciones harto sutiles pero por lo general repetitivas de resistencia y como tales hay que reconocerlas.
Las frases hechas que más se repiten son indicaciones de resistencias de carácter y no pueden tratarse sino cuando el psicoanálisis va avanzado, mientras que las aisladas pueden enfocarse al principio del análisis.

Be First to Post Comment !
Publicar un comentario