Social

"Si llega inadvertidamente a oídos de quienes no están capacitados ni destinados a recibirla, toda nuestra sabiduría ha de sonar a necedad y en ocasiones, a crimen, y así debe ser". Friedrich Wilhelm Nietzsche.

sábado, 20 de mayo de 2017

El secreto familiar.

El secreto familiar es un ocultamiento conciente de una realidad que produce una herida narcisista y que cuestiona el Ideal del Yo, el Yo Ideal, los ideales familiares y la pertenencia del sujeto a su núcleo social (familia). «Aquello que se oculta circula en el inconsciente vincular y de alguna manera es conocido o presentido. En cuanto a que es un emergente vincular, podemos decir que los miembros de un vínculo comparten las motivaciones inconscientes que llevan a la puesta en escena de la intención conciente de ocultamiento. En general, en algún nivel se sabe o presiente aquello que se oculta».
Así, el secreto es un mecanismo que se apuntala en lo intrasubjetivo en cuanto hace referencia al narcisismo, en lo intersubjetivo hace referencia a los ideales familiares, y en lo transubjetivo se relaciona con la pertenencia social del sujeto.
A nivel intrasubjetivo la función del secreto se relaciona para evitar la herida narcisista que su revelación podría ocasionar: castigo, retaliación, vergüenza propia o ajena, movilizando así algunos «mecanismos de defensa».
El Yo, que cabalga entre narcisismo y realidad, construye el secreto, ocultando un aspecto de la realidad que rechaza o pretende desconocer. El secreto se conforma como una pseudo salida mágica que permitiría sostener la ilusión de evitar el dolor psíquico que esta realidad ocasiona.
A nivel vincular tiene una función inconsciente relacionada con el sostén de ideales familiares, que pueden estar relacionados con los mitos familiares, ideales (valores morales) que se ven amenazados con la develación de aquello que constituye el contenido del secreto, ideales apuntalados en un particular espacio y tiempo social.
Mediante el secreto se intenta ocultar, acallar o desmentir un hecho o evento y así evitar las ansiedades catastróficas que generaría el descubrimiento de la transgresión de ciertos ideales o normas sociales. Se obtura así la resolución del conflicto, bajo el supuesto que «desconocer es no saber». La función del secreto sería preservar la unidad familiar, evitar la expulsión de uno de sus miembros y conservar a toda costa la pertenencia a un medio social, amenazada por la transgresión a ciertas reglas éticas o sociales del grupo.
Desde lo social, los secretos pueden apuntar a preservar la unidad familiar y la pertenencia a un medio social, amenazada por las transgresiones que el secreto trata de encubrir. Esas transgresiones pueden referirse a aspectos de la sexualidad, el nacimiento, la muerte, la enfermedad, o a temas relacionados con violencia o cuestiones económicas. Son temas que generan algún nivel de vergüenza, ya sea desde lo individual hasta lo colectivo. La develación del secreto, puede generar intensas ansiedades porque puede poner en riesgo la pertenencia al grupo social.
El secreto y el ocultamiento consecuente remiten a un juego de poder donde un polo del vínculo se coloca en el lugar de la censura y decreta un saber como no legítimo para el otro polo del vínculo. Conocer el secreto tiene como efecto la exclusión de unos miembros del vínculo y la inclusión de otros. Se conforma así una organización dualista:
los que saben y los que no saben. Dicho conocimiento puede tener cierta función de poder, poder que es otorgado dentro de una particular dinámica vincular. Para aquellos que no pertenecen a este vínculo el contenido de este secreto puede parecer sin importancia. Este conocimiento puede servir para ocupar un lugar privilegiado, para chantajear o manipular a otros, para someter, humillar, etcétera. Asimismo, conocer el secreto puede generar culpa, ansiedades, fantasías, o temores respecto a la responsabilidad que este conocimiento conlleva.
“La «desmentida» puede emerger como uno de los mecanismos de defensa frente al secreto, y la amenaza que su develamiento ocasiona: Remite a un pretender no saber, lo que en otro nivel se sabe. Esta desmentida circula generando silencios, malos entendidos, confusiones, sensación de enloquecimiento, etcétera”.

Be First to Post Comment !
Publicar un comentario