Social

"Si llega inadvertidamente a oídos de quienes no están capacitados ni destinados a recibirla, toda nuestra sabiduría ha de sonar a necedad y en ocasiones, a crimen, y así debe ser". Friedrich Wilhelm Nietzsche.

sábado, 20 de mayo de 2017

El estrago materno.

Todo sujeto se las tiene que ver durante el Complejo de Edipo, con el “Deseo de la Madre”, deseo que siempre produce estragos. “Es estar dentro de la boca de un cocodrilo, eso es la madre. No se sabe qué mosca puede llegar a picarle de repente y va y cierra la boca. Eso es el Deseo de la Madre.” (Jacques-Marie Émile Lacan). Se trata de un deseo devorador, acosador, asfixiante —he aquí el origen del asma de muchos niños—; frente a ese deseo el niño está a solas, y lo que él puede esperar de ese deseo es “daño, catástrofe, devastación” (Eduardo Botero Toro).
Ya Lacan advierte que el Deseo de la Madre siempre produce estragos, lo cual hace consistir el fantasma de devoración que vemos siempre palpitando detrás de las fobias.
Lacan utiliza esta metáfora  —la del cocodrilo— lo único que mete a su boca, sin cerrarla, es a sus crías, para transportarlas de un lugar a otro, a punto de engullirlas (Toro).
El Deseo de la Madre es, pues, como estar dentro de la boca de un cocodrilo, en peligro constante de ser devorado. Por supuesto, también hay madres que abandonan, asesinan, maltratan, abusan física o mentalmente de sus vástagos..., pero la mujer que se hace madre, con su deseo materno también produce estragos; por ejemplo, la madre “santa”, la madre buena, la abnegada, la entregada a sus hijos, esa que no les pone límites, hace de ellos hijos perversos: «a madre santa, hijo perverso» (Mario Elkin Ramírez).
De una u otra manera, todas las madres producen estragos en sus hijos, entonces, ¿cómo educarlos correctamente? A esta pregunta Sigmund Freud respondió: «eduque como quiera, que de todos modos cometerá errores». En efecto, precisamente las madres que han tenido las más buenas intenciones, las que han sido las más amorosas, son las que se quejan de lo malagradecidos, desconsiderados o malvados que llegan a ser sus hijos. Pero, ¿por qué el Deseo de la Madre es estragante? Porque la madre también es mujer. Al respecto dice Jacques-Alain Miller que “…es preciso ubicar el deseo de la madre en la medida en que ella es mujer”. ¿Y qué es una mujer? Miller responde: un sujeto insaciable, “una fiera que busca algo para devorar. Así la madre en falta tiene como función primaria, no el cuidado ni la atención del niño, sino la devoración. Porque está en falta, busca qué devorar”. Es decir que esa mujer que se hace madre, no se satisface del todo con ese niño, sigue en falta, insatisfecha. Así pues, “el niño nunca está completamente solo con la madre, sino que junto a él también está esa mujer insaciable” (Lacan) el niño está, pues, a solas con esa mujer que hay en la madre, “sin nada más que su deseo de devoración” (Toro).
Este carácter excesivo, no regulado, insaciable del deseo de la madre, habla de un Goce en ella, un plus de Goce que apunta a la devoración (Toro). En efecto, se trata de un exceso, de un Goce que está por fuera de la función fálica, un Goce que está más allá del Falo (Miller); se trata precisamente del Goce femenino, ese Goce Otro, infinito, sin límites, insaciable y devorador. Es por esto que su deseo
produce estragos, “los produce ineludiblemente, porque lo que sitúa el Deseo de la Madre y de algún modo aviva su existencia y su presencia frente al niño, es un resto que tiende al exceso y que se presenta una y otra vez para producir estragos. Este Goce suplementario, esto que escapa a la tramitación del Falo, aparece de pronto,
de súbito, cuando no se le espera para devorar cuanto se cruce a su paso.” (Toro).
¿Cómo puede el niño defenderse de este Goce con el que se encuentra en la mujer que es su madre? Dice Lacan: “Hay un palo por supuesto que está ahí, en potencia, en la boca, y eso la contiene, la traba. Eso es lo que se llama Falo. Es el palo que te protege si, de repente, eso se cierra.” Así pues, el padre es el que traba la boca del cocodrilo que es la madre, “para no dejar a solas a su hijo con la mujer” (Toro); el padre es a quien le toca lidiar con la falta de la madre como mujer (Miller); en esto consiste la Función Paterna: poner ese palo en la boca del cocodrilo, así nadie pueda ser un padre enteramente (Lacan); “dado el carácter excesivo, no regulado, de lo insaciable del deseo de la madre” (Toro).

Be First to Post Comment !
Publicar un comentario