No se trata de su carencia caracterológica, biológica, realista, biográfica del padre hacia el infante sino de la carencia simbólica en el Complejo de Edipo, se trata
de cómo ha sido su entrada en la metáfora paterna propuesta por Jacques-Marie Émile Lacan.
¿Qué significa la metáfora paterna?
Ejemplifiquemos:
1. -Madre: Vengo a traer a mi hijo con usted (psicoanalista) porque la escuela me lo exige, sino no me lo inscriben para el siguiente ciclo escolar, le puedo adelantar que es adoptado, tiene problemas con sus compañeros y les pega.
2.- Madre: El médico me remitió con usted (juez) porque mi hijo de once años ingirió mis pastillas para los nervios, le tuvo que hacer un lavado intestinal y como es menor de edad tengo la obligación de hacerle de su conocimiento para que lo envíe a tratamiento psicológico o psiquiátrico.
3.-Padre: Vengo con usted (psicoanalista) para solicitarle ayuda respecto a mi hijo, sigue empeorando su salud mental, me dice que hay algo dentro de su cabeza que le ordena, que le exige que haga cosas contra su voluntad, eso sucede todo el tiempo. Esto le pone muy nervioso, le va mal en la escuela, no aprende, ya no sabemos que hacer con él, necesitamos ayuda. Yo nunca leexigí nada pero ahora es su cabeza la que se ha vuelto extremadamente exigente...
4.- Madre: Vengo con usted (psicoanalista) para que me de algún consejo, mi hijo de cuatro años desde que cumplió dos juega con muñecas, se viste con mis ropas, usa mi lápiz labial en sus labios y últimamente habla con una voz afeminada y no puedo dejarlo un rato solo porque entra en pánico.
A.- En el primer caso la institución escolar y desde las primeras palabras expresadas por la madre la necesidad de una inscripción, inscripción simbólica, función paterna
que entro fallidamente ¿Qué inscripción es la que se pide? La inscripción que instituye un padre.
B.- En el segundo caso, el juez interviene en lugar paterno, interviene solicitando dentro de sus facultades un limite, una distancia entre ese niño y esa madre, una función mas allá de esa relación incestuosa en tanto el niño en su "acting out" muestra lo incestuoso de esa relación.
C.- En el tercer caso la cabeza del niño le exige lo que el padre no ha podido exigir. El síntoma se ubica en el lugar de la impotencia del padre. El síntoma, dice Jacques-Marie Émile Lacan es metáfora (seminario III). "El síntoma es la lengua de la represión". "El síntoma en el niño, es una respuesta a lo sintomático de la estructura familiar" (Dos notas sobre el niño).
D.- En el cuarto caso el niño grita la fallida entrada del Nombre del Padre en la metáfora por su cuerpo, por sus actuaciones, esto es lo sintomático de esa falta. El niño metaforiza en su síntoma esa falla.
Esto es que la estructura no se puede eludir, se hace oír, emerge implacablemente, a mayor desconocimiento del Yo, en nuestra época, mayor entierro del Sujeto y mayor gravedad en la emergencia sintomática.
Gérard Pommier lo dice de la siguiente manera: "Es preciso entender que tenemos cierta libertad, libertad seria mucho decir, pero si que de los determinismos de lo traumático resultara algo que luchara contra ellos, es lo que denominamos el Síntoma. El sujeto en su "libertad" se sirve de los síntomas para decir "No" a todo lo que lo ha determinado. El síntoma en cierta manera es ese intento de libertad frente a lo determinado." Por lo tanto ¿cuál es el objeto del síntoma? Se trata de poner de nuevo al padre en su lugar, que vuelva a ocupar el lugar que le corresponde. El síntoma es una metáfora pero no en elsentido poético, se trata de la metáfora paterna. Lacan asevera que el síntoma es la metáfora paterna.
Entonces, la enfermedad sintomática neurótica tiene como función que el padre retome su lugar cuando este se ha extraviado y los psicoanalistas intentamos desde nuestra posición, aun con las dificultades que plantean las instituciones, aun con las limitaciones que la realidad impone, aun con el rechazo de la gran mayoría al psicoanálisis, una apuesta de traducción de lo sintomático de las actuaciones y de los daños corporales al síntoma como metáfora reubicadora de la función paterna. De síntoma al juego, a la ficción necesaria para sortear la tensión que produce la cercanía al Goce materno.
Be First to Post Comment !
Publicar un comentario