Social

"Si llega inadvertidamente a oídos de quienes no están capacitados ni destinados a recibirla, toda nuestra sabiduría ha de sonar a necedad y en ocasiones, a crimen, y así debe ser". Friedrich Wilhelm Nietzsche.

martes, 15 de agosto de 2017

La fantasía.

La fantasía está implícitamente ligada a la psique siendo una precondición para el funcionamiento del inconsciente y la base a partir de la cual surge todo pensamiento.
La definición de Susan Isaacs al respecto dice: “La «expresión mental» del instinto es la fantasía inconsciente… No hay impulso, impulso instintivo o respuesta que no se experimente como fantasía inconsciente”. “Los primeros procesos mentales deben ser considerados como los primeros comienzos de las fantasías. En el desarrollo mental del niño, sin embargo, la fantasía pronto se convierte también en un medio de defensa contra las ansiedades, un medio para inhibir y controlar impulsos instintivos y una expresión de deseos reparativos… Todos los impulsos, todos los sentimientos, todos los modos de defensa se experimentan en fantasías que les dan vida mental y muestran su dirección y propósito”.
A partir de este postulado, el grupo de psicoanálistas que estaban con Melanie Klein pasaron a proponer elementos de una psicología general, incluyendo la afirmación de que hay “una fantasía inconsciente detrás de cada pensamiento y cada acto” (Enrique Pichon-Rivière). Es decir, la expresión mental de los procesos primitivos “es la fantasía inconsciente”. Y no es sólo un zumbido de fondo, por así decirlo.
Isaacs afirma que “el pensamiento de la realidad no puede operar sin la concurrencia y el apoyo de fantasías inconscientes”. Y más adelante agrega: “las fantasías son el contenido primario de los procesos mentales inconscientes”. “Las fantasías tienen efectos psíquicos y corporales, por ejemplo, en los síntomas de conversión, las cualidades corporales, el carácter y la personalidad, los síntomas neuróticos inhibiciones y sublimaciones”. “Incluso determinan las minucias del lenguaje corporal”. Por su parte Klein dice: “El papel de la fantasía inconsciente se extiende desde el primero hasta el pensamiento más abstracto. El primer pensamiento del niño acerca de la existencia del mundo externo proviene de ataques sádicos al cuerpo de la madre”. “Las fantasías —que se vuelven más elaboradas y se refieren a una variedad más amplia de objetos y situaciones— continúan durante el desarrollo y acompañan todas las actividades; nunca dejan de jugar una gran parte en la vida mental. La influencia de la fantasía inconsciente en el arte, en el trabajo científico y en las actividades de la vida cotidiana no puede ser sobrestimada”.



Be First to Post Comment !
Publicar un comentario