El descubrimiento del inconsciente nos mostró que está es una «no-conciencia»; regularmente se tiene la creencia que en el inconsciente es donde se guardan los recuerdos de la temprana infancia, donde están reprimidos los traumas, donde se oculta el origen de la psicopatología en general, etcétera, obviamente esto es en parte cierto pero no resulta tan simple como a primera vista se piensa; además el inconsciente no resulta ser una parte tan alejada del sujeto como se imagina.
El inconsciente se «vislumbra» cuando el sujeto pronuncia y articula las palabras del lenguaje para dar su discurso, de modo tal que si tuviéramos que definir de manera concisa el inconsciente resulta ser una “tesis” —verificada en la clínica psicoanalítica— que consiste en el hecho de que «cuando hablamos en realidad no sabemos lo que decimos». Creemos saberlo, pero en realidad ignoramos lo que decimos de nosotros mismos cuando hablamos de cualquier cosa a la que nos referimos. Para ejemplificar podemos citar al sujeto que asiste a un grupo de Alcohólicos Anónimos, que antes de subir a tribuna esta “pensando” que va a decir, los temas que abordará cuando haga uso de la palabra, pero llegado el momento hablará de cosas que ni siquiera había pensado, omitirá otras tantas cosas que deseaba expresar y terminará su discurso con un tema que no había “pasado por su cabeza”; cuando baje de tribuna simplemente tendrá la sensación que sus ideas —pensadas de antemano— se le “escurrieron de las manos”, no manifestó todo lo que tenía que expresar o dijo más de lo pensado.
Jacques-Marie Émile Lacan fue quien formuló que el inconsciente está estructurado como un lenguaje.
La principal característica del inconsciente es ser “dinámico”. El término “inconsciente dinámico” típicamente significa el inconsciente psicoanalítico. Pero, ¿Qué significa en este contexto, la palabra “dinámico”? En esencia significa que las representaciones mentales están vinculadas por ciertas motivaciones por lo que pueden pasar de un estado consciente a uno inconscientes y viceversa. Por ejemplo, un trauma puede ser «olvidado» porque es demasiado doloroso o difícil de simbolizar para la economía psíquica, pero que, en determinadas condiciones puede volver a la consciencia (en un sueño, o transcurrido algún tiempo un evento fortuito puede vincularse al trauma y reaparecer de manera sorpresiva) esto significa que podemos «recordarlo» y tal vez podemos tener un llanto “liberador”, como en algunos casos de la elaboración de duelo.
Como sabemos, el psicoanálisis postula que el precio a pagar por esta representación inconsciente puede ser un síntoma (inhibición, manía, depresión, paranoia, etcétera) síntoma que de repente puede desaparecer si se articula de manera adecuada por la parte consciente para regresar al inconsciente de forma reestructurada, eliminando en gran medida su carga pulsional que lo hacía perjudicial.
Otro ejemplo son los lapsus, actos fallidos, los olvidos… Por ejemplo, un sujeto no quiere realizar cierta llamada telefónica, por lo que siempre se le olvida, pero de pronto regresa el recuerdo de hacerla y la sigue posponiendo argumentando un sin fin de pretextos, se da el caso que siempre decide resolver antes otro asunto, acabado el cual ya no recuerda la llamada telefónica, y así sucesivamente; o incluso puede llevar a cabo el fenómeno de “generalización”; olvida, por seguridad, todas las llamadas, hasta aquellas que no están conectadas con esa llamada de teléfono desagradable que debe hacer.
Según cierta concepción del inconsciente, los recuerdos olvidados (o mejor dicho, reprimidos) son depositadas en el inconsciente dinámico como si fuera un almacén, de donde se pueden recuperar “parcialmente” ya que la memoria elabora continuamente todos los recuerdos, ya sean los de la primera infancia o los del día anterior, transformándolos según los deseos, las expectativas, las experiencias sucesivas, etcétera por lo que es imposible recordar “exactamente” lo que se ha olvidado. Debemos hacer la aclaración, ya que los contenidos inconscientes son siempre remodelados, que nunca se transforman completamente en otra cosa, pero mantendrán un aspecto de su significado original.
Be First to Post Comment !
Publicar un comentario