Social

"Si llega inadvertidamente a oídos de quienes no están capacitados ni destinados a recibirla, toda nuestra sabiduría ha de sonar a necedad y en ocasiones, a crimen, y así debe ser". Friedrich Wilhelm Nietzsche.

jueves, 14 de diciembre de 2017

El enamoramiento psicopatológico.

“Las mujeres no advierten lo que hacemos por ellas, no notan sino lo que dejamos de hacer”. Georges Courteline.

Sigmund Freud dijo que durante el acto de enamorarse el Yo se vacía de las catexias libidinales, las cuales son investidas en el objeto amoroso, que reemplaza al Ideal del Yo. En relación a esto, la postura que toma Janine Chasseguet-Smirgel, resulta contraria a la de Freud, señalando que existe un enriquecimiento de la investidura libidinal del sí-mismo del sujeto que ama sobre todo en circunstancias normales, y en el caso que el objeto no corresponda al amor del sujeto, es abandonado en un proceso de duelo; pero si el amor es correspondido, se realza la autoestima de los amantes.
La diferencia entre el enamoramiento normal y el masoquista reside precisamente en que las personalidades masoquistas pueden sentirse irresistiblemente atraídas por objetos no responsivos. De hecho, lo que caracteriza a los enamoramientos masoquistas es la elección inconsciente de objeto que claramente son incapaces de responder al amor o no están dispuestos a ello. Es importante diferenciar esas relaciones amorosas imposibles de la perversión sexual masoquista, en la cual un objeto de amor proporciona gratificación sexual junto con dolor físico, degradación y humillación. Aunque ambas pautas pueden coincidir, ello ocurre muy pocas veces.
La descripción del masoquismo sexual en Venus in Furs, de Sacher-Masoch (apellido del cual deriva la palabra “masoquismo”) corresponde a la relación del autor con su primera esposa (y después también con la segunda) e ilustra las prácticas perversas típicas en el contexto de una relación estable con un objeto amoroso.
El hecho de sacrificarse uno mismo y sacrificar todos nuestros intereses por el objeto que no corresponde afectivamente, sugiere la presencia de un trastorno depresivo-masoquista de la personalidad, pero el autosacrificio dramático y la facilidad con que el sujeto parece hacer tabla rasa con unas pautas de toda una vida en la persecución de un objeto amoroso idealizado, inaccesible puede darle al psicoanálista la impresión de estar ante cualidades narcisistas: la desatención de todos los demás, salvo el objeto de amor, hacen ver un “compromiso total” del sujeto, pero en el cual queda afligido. De hecho, el sujeto que presenta ese enamoramiento psicopatológico pone de manifiesto una sensación de gratificación y satisfacción narcisista en su esclavizamiento a un objeto inaccesible. Se enorgullece inequívocamente de su imagen de “sufriente más grande de la tierra en aras del amor”, imagen dinámicamente relacionada con la gratificación narcisista de ser “el más grande pecador” o “la víctima más desgraciada”. En este tipo de enamoramiento psicopatológico, el amor al objeto inaccesible representa la sumisión a los aspectos del Ideal del Yo del Superyó, proyectados sobre el objeto, y del amor penoso e insatisfactorio llena indudablemente al sujeto de orgullo e intensidad emocional. El compromiso masoquista con objetos amorosos inaccesibles también puede estar presente en sujetos con personalidad histérica, como por ejemplo, la mujer que sólo se enamora de hombres que la tratan mal o que son en gran medida, indiferentes hacia ella. En casos más graves, el sujeto debe elegir no un objeto amoroso inaccesible sino además claramente sádico.


Be First to Post Comment !
Publicar un comentario