Social

"Si llega inadvertidamente a oídos de quienes no están capacitados ni destinados a recibirla, toda nuestra sabiduría ha de sonar a necedad y en ocasiones, a crimen, y así debe ser". Friedrich Wilhelm Nietzsche.

jueves, 26 de octubre de 2017

La perversión en la actividad sexual compulsiva.

Las fantasías conscientes e inconscientes forman parte de la relación sexual, tanto en el preámbulo como durante el coito pero en los sujetos con Estructura Perversa el objeto se encuentra deshumanizado a través de éstas fantasías, esto se puede observar claramente en el fetichismo, necrofilia, zoofilia, etcétera. Pero si tomamos en cuenta otro tipo prácticas como las que lleva a cabo “Don Juan”, “Casanova”, prostitutas y el acto sexual compulsivo en general, puede parecer para el observador ingenuo un comportamiento “normal” por tratarse de relaciones heterosexuales, sin embargo durante el psicoanálisis se denota del mismo modo que el objeto está deshumanizado, ya que únicamente se enfocan en una parte de la anatomía (complexión, nalgas, senos, rostro, etcétera); o fragmentos de personalidad estereotipados; o bien en última instancia se refieren a que “todos son iguales”: bestiales, putas, mujeriegos, desconsiderados, etcétera. Esto ya lo había señalado E. Straus cuando dijo que los placeres de la perversión nacen de la destrucción, humillación, profanación, o sea, de la deformación que hace el perverso del otro.
Pero estas suposiciones no indican el origen del Goce del perverso. Si la perversión es el resultado del odio y violencia hacia el objeto ¿Dónde se ubica su origen?
Si nos remontamos al trauma o traumas que padeció el sujeto perverso en su infancia, no existe Goce en su trauma para repetirlo una y otra vez en su vida adulta sino frustración y odio hacia el agresor.
El Goce del perverso no proviene de sus actos sino de la fantasía que envuelve sus acciones. La fantasía consciente o inconsciente del perverso se constituye para intentar cancelar el trauma padecido transformándose en una ensoñación diurna, es decir, el contenido se estructura en una fantasía organizada. Por lo tanto el «acting out» del perverso puede cancelar momentáneamente el miedo y angustia enlazado al trauma, pero debe ser repetido este «acting out» dependiendo de aumento de la angustia y miedo que padezca el sujeto.
En la confrontación con el mundo, el ensueño funciona para liberar tanto el miedo como la angustia que conlleva el trauma, el ensueño contiene elementos que simulan un riesgo, que causa emoción liberando de esta forma la tensión psíquica creyendo éste que garantizan un resultado favorable, lo que significa que, en esta ocasión, el perverso no únicamente intenta superar trauma sino también la frustración sobre los atacantes iniciales que lo traumatizaron.
Finalmente, cuando se asocia a la excitación genital el orgasmo, el perverso refuerza la fantasía consciente de que no existe ningún “mal” ahí donde comete el acto y se anima a repetir la experiencia en circunstancias similares.


Be First to Post Comment !
Publicar un comentario